sábado, 18 de septiembre de 2010

GLOSARIO DE CONCEPTOS




1. Microeconomía: Se denomina microeconomía a la perspectiva  de la ciencia económica de analizar el comportamiento  y sus determinantes, de las llamadas unidades  económicas individuales, particularmente, en lo que se refiere  a su interacción en mercados de bienes específicos.                                                                              * Por unidades económicas individuales  entenderemos a las personas organizadas en familias, empresas y gobierno.

2. Macroeconomía: Estudia los fenómenos económicos resultantes en el sistema económico, a partir de las acciones de las unidades económicas consideradas globalmente, los resultantes pueden  ser la oferta  global, o producción total  generada en el sistema económico, el ingreso nacional etc. 

3. Las Cuentas Nacionales: Es la información estadística que utiliza un país para conocer, su situación financiera, monetaria, productiva y  del crecimiento  económico; en estas cuentas se  contabilizanproducción, consumo, ahorro, inversión, relaciones con el exterior y las interrelaciones de los  diferentes sectores   generadores de bienes y servicios, permiten conocer la estructura y forma en que está operando  la economía: qué, cuánto, para quién  o para qué se produce, a qué se destina el ingreso.

4. PIB: es el valor del mercado  de todos los bienes  y servicios finales  producidos por los factores de la producción ubicados en el país en un periodo de un año. El PIB sólo incluye bienes finales.
5. PNB: es todo lo que se produce  en un país en un periodo determinado (incluye exportacionesimportaciones, sector gobierno).
6. Las Cuenta Nacionales sirven para:
* Asignar con mayor eficacia los recursos.
* Tomar  decisiones y programar las actividades de los sectores público, privado y social del país.
* Conocer las multiples relaciones económicas que se efectúan entre personas, empresas, gobierno e instituciones sin fines de lucro.
7. La matriz insumo producto: es  parte integrante del sistema de cuentas nacionales porque mide las relaciones que existen entre los diferentes sectores de la economía.

8. Agentes económicos: Familia, empresa, Gobierno.
9. Sectores económicos: Agricultura (primario), Industria (secundario), servicios (terciario)



TAREA (Reflexión)


En tu vida diaria cuando llevas a cabo tus actividades económicas cotidianas que te permiten satisfacer tus necesidades básicas requieres de bienes y servicios y de recursos monetarios. Si utilizas  el esquema del Flujo Circular de la Economía visto en clase podrás representar las relaciones que se dan entre los mercados reales y los mercados monetarios en una  economía sencilla. Redacta de manera breve tu respuesta a las siguientes preguntas ¿cómo se relacionan los agentes económicos y los factores de la producción cuando se produce un bien o servicio que posteriormente vas a adquirir?. Cuando las empresas pagan los servicios de los factores productivos se generan ingresos, comenta ¿cómo se generan los ingresos para que puedas adquirir bienes y servicios?, ¿de dónde proviene el ingreso que te permite adquirir esos bienes y servicios?
Aplica en tu redacción los conceptos claves del esquema del flujo circular de la economía: mercados reales, mercados monetarios.
El objetivo es que reflexiones y apliques en tu vida diaria, al satisfacer tus necesidades, los conceptos que estudiamos en la materia de Economía para darle sentido a tu aprendizaje. 
Envía el ejercicio al correo del Blog. 

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

Para la comprensión de una economía sencilla el flujo circular de la economía inicia su movimiento entre los agentes económicos,  familias y empresas, quienes adquieren entre sí factores productivos y bienes y servicios, constituyendo mercados reales. A cambio de los servicios de los factores productivos y los bienes y servicios, las familias y las empresas adquieren ingresos por el pago a dichos factores y a los bienes y servicios, formando así mercados monetarios. 
Palabras claves: flujo circular de la economía, mercados reales y mercados monetarios.